
Evaluación psicométrica
En Neurologika las evaluaciones psicométricas son aplicadas, interpretadas y firmadas por neuropsicólogos, psicólogos y psicopedagogos especializados en el campo.

Neurodesarrollo
La estimación del nivel del desarrollo infantil se realiza a través de la evaluación de cinco áreas:
Motricidad: mide el desarrollo de la motricidad y contribuye a determinar la capacidad del niño o de la niña para desarrollar tareas que requieren coordinación muscular, fuerza, flexibilidad y otras habilidades motoras. Incluye elementos para evaluar motricidad fina y motricidad gruesa.
Conducta adaptativa: evalúa la capacidad y la madurez para enfrentarse a las exigencias del entorno. Se refiere a la competencia en tareas como alimentarse, vestirse, actuar de forma independiente y utilizar la tecnología actual.
Socioemocional: evalúa las capacidades relativas a las relaciones interpersonales, la comprensión de aspectos sociales y emocionales, y la forma de actuar en determinadas situaciones sociales. Más concretamente, se centra en evaluar la forma en que la persona se relaciona con sus amigos, familiares y otros adultos.
Cognición: evalúa de forma indirecta la capacidad cognitiva a través de las habilidades de desarrollo necesarias para conseguir un rendimiento académico e intelectual adecuado (no mide por tanto inteligencia o rendimiento de forma directa). En las primeras etapas, evalúa las habilidades previas necesarias para conseguir un buen rendimiento escolar mientras en los niveles superiores se evalúan capacidades escolares reales.
Comunicación: evalúa la capacidad de comunicación expresiva y receptiva tanto de forma verbal como no verbal. Incluye aspectos como la comprensión, la expresión oral, el lenguaje gestual y la capacidad de comunicarse eficazmente mediante el uso de determinados instrumentos como el teléfono o el ordenador.
Lenguaje
Las pruebas psicométricas de lenguaje, son herramientas de evaluación psicológica diseñadas para medir las capacidades lingüísticas de un individuo. Estas pruebas proporcionan información valiosa sobre el desarrollo del lenguaje y pueden ser utilizadas en diversos contextos, como el educativo, clínico y de investigación.
Los resultados obtenidos proporcionan información sobre el nivel de desarrollo del lenguaje oral del niño o adolescente y pueden ser utilizados para identificar posibles dificultades en el aprendizaje del lenguaje o trastornos del desarrollo. Además, también pueden proporcionar información sobre el nivel de desarrollo de las habilidades metalingüísticas del niño o adolescente y pueden ser utilizados para identificar posibles dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.


Autismo
Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Algunas personas con TEA tienen una diferencia conocida, como una afección genética.
Los síntomas de dicha afección aparecen antes de los tres años de edad y pueden durar toda la vida, aunque también pueden mejorar con el tiempo. Algunos niños muestran síntomas de TEA en los primeros 12 meses de vida. En otros, puede que los síntomas no aparezcan hasta los 24 meses o después. Algunos niños con TEA adquieren nuevas destrezas y alcanzan indicadores del desarrollo hasta alrededor de los 18 a 24 meses de edad, y después dejan de adquirir nuevas destrezas o pierden las que ya tenían.
Diagnosticar los TEA puede ser difícil debido a que no existe una prueba médica, como un análisis de sangre, para diagnosticarlos. Para dar un diagnóstico, los médicos, psicólogos y neuropsicólogos evalúan la conducta del niño y su desarrollo mediante diferentes cuestionarios, escalas y pruebas psicométricas.
TDAH
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un síndrome de falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Hay 3 tipos de TDAH según predomine la falta de atención, la hiperactividad/impulsividad o una combinación de ambas.
A menudo, comienza antes de los 4 años de edad y siempre antes de los 12 años. La edad pico para el diagnóstico es entre 8 y 10 años; sin embargo, a veces no se diagnostica hasta después de la adolescencia en pacientes que presentan el tipo con predominio de déficit de atención.
El diagnóstico de TDAH es clínico y se basa en una evaluación exhaustiva de los aspectos médicos, del desarrollo, educativos y psicológicos. Para ello, se tienen que cumplir una serie de criterios y características. No obstante, resulta beneficioso la aplicación de diversas pruebas psicométricas que midan aspectos de alta relevancia característicos del trastorno.
Los signos y síntomas centrales de TDAH son
Falta de atención
Impulsividad
Hiperactividad


Aptitudes académicas
Se trata de la aplicación de potentes instrumentos para la evaluación de la inteligencia desde el enfoque clásico que entiende ésta como la aptitud de la persona para aprender.
Es decir, se evalúan las principales habilidades y aptitudes del sistema cognitivo y se realiza una estimación de la inteligencia en términos de capacidad general.
Adicionalmente, se ofrecen puntuaciones sobre el estilo atencional de la persona y se estiman los principales factores intelectuales del sistema cognitivo: factor g o capacidad general , inteligencia fluida, inteligencia cristalizada.
La intención de dichas evaluaciones es de detectar alguna dificultad importante en el ámbito educativo, para proceder a una intervención oportuna para revertir y así garantizar el éxito académico.
Hábitos de estudio
Las pruebas psicométricas de hábitos de estudio, son herramientas de evaluación psicológica diseñadas para medir y evaluar los hábitos y técnicas de estudio de un individuo. Estas pruebas proporcionan información valiosa sobre cómo un estudiante se enfrenta al proceso de aprendizaje, lo que permite identificar sus fortalezas y debilidades en este ámbito.
Estas pruebas proporcionan un perfil de hábitos y técnicas de estudio individualizado, que muestra las fortalezas y debilidades del estudiante en cada una de las áreas evaluadas. Esta información puede ser utilizada para: orientación educativa, intervención educativa, tutorías, investigación.


Inteligencia
Herramientas de evaluación psicológica diseñadas para medir las capacidades cognitivas de un individuo. Estas pruebas proporcionan información valiosa sobre el funcionamiento intelectual y pueden ser utilizadas en diversos contextos, como el educativo, clínico y laboral.
Evalúan un amplio rango de habilidades cognitivas, incluyendo el razonamiento verbal y no verbal, la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento. El RIAS proporciona información más precisa y detallada sobre las fortalezas y debilidades cognitivas de un individuo, lo que permite una mejor comprensión de su perfil intelectual.
Son especialmente útil en contextos clínicos y educativos, ya que permite identificar dificultades de aprendizaje, trastornos del desarrollo o cualquier otra condición que pueda estar afectando el funcionamiento cognitivo de una persona. Los resultados del RIAS también pueden ser utilizados para diseñar intervenciones educativas o terapéuticas personalizadas.
Aptitudes intelectuales
Son herramientas de evaluación psicológica diseñadas para medir las capacidades cognitivas de un individuo en diferentes áreas intelectuales. Estas pruebas proporcionan información valiosa sobre el perfil de aptitudes de una persona, lo que puede ser útil en diversos contextos, como el educativo, clínico y laboral.
Algunas de las baterías están compuestas por un amplio rango de aptitudes intelectuales, incluyendo: el razonamiento verbal, el razonamiento numérico, el razonamiento lógico, el razonamiento espacial, la memoria, entre otras áreas, y los resultados obtenidos proporcionan un perfil de aptitudes individualizado, que muestra las fortalezas y debilidades de una persona en cada una de las áreas evaluadas. Esta información puede ser utilizada para: orientación educativa y vocacional, selección de personal, diagnóstico clínico o intervención educativa / terapéutica.


Habilidades de lectura y matemáticas
Este tipo de herramientas de evaluación psicológica ayudan a identificar de manera temprana posibles dificultades en el aprendizaje de estas áreas fundamentales. Estas pruebas proporcionan información valiosa sobre el desarrollo de las habilidades de lectura y matemáticas en niños y adolescentes, lo que permite una intervención oportuna y personalizada.
Atención
En Neurologika se poseen diferentes instrumentos de evaluación cuyo objetivo es medir la atención. Además de ello, es posible medir y brindar datos importantes como lo son: la velocidad de procesamiento, el seguimiento de instrucciones, la bondad de ejecución en una tarea de discriminación de estímulos visuales similares. Los cuales, a su vez son factores muy influyentes e importantes al momento de ejecutar tareas que requieran atención.


Conducta adaptativa/ problemas emocionales
Participamos en la detección de un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta, en los cuales se abarcan diferente sintomatología, como:
- Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad social, quejas somáticas, obsesión-compulsión y sintomatología postraumática.
- Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad, problemas de atención, agresividad, conducta desafiante, problemas de control de la ira, conducta antisocial.
- Problemas específicos: retraso en el desarrollo, problemas de la conducta alimentaria, problemas de aprendizaje, esquizotipia, consumo de sustancias…
También poseemos diferentes herramientas para la detección de áreas de vulnerabilidad que predisponen al evaluado a presentar problemas más severos. Algunas de estas áreas son los problemas de regulación emocional, la rigidez, el aislamiento, la búsqueda de sensaciones o las dificultades de apego.
Asimismo, se detecta la presencia de varios recursos psicológicos que actúan como factores protectores ante diferentes problemas y que pueden utilizarse para apoyar la intervención. Algunos de estos recursos son: la autoestima, la integración y competencia social, la inteligencia emocional o la conciencia de los problemas.
Proyectivas
Son herramientas de evaluación psicológica que se basan en la teoría de la proyección. Esta teoría postula que las personas proyectan sus pensamientos, sentimientos y conflictos inconscientes en estímulos ambiguos. Al analizar las respuestas de un individuo a estos estímulos, se puede obtener información sobre su personalidad, emociones y conflictos internos.
El HTP es una herramienta útil en diversos contextos, como:
- Clínico: Para evaluar la personalidad, identificar conflictos emocionales y diagnosticar trastornos psicológicos.
- Educativo: Para comprender la dinámica familiar y el desarrollo emocional de niños y adolescentes.
- Laboral: Para evaluar la personalidad de candidatos a puestos de trabajo.
Ventajas del HTP:
- Acceso al inconsciente: Permite obtener información sobre aspectos de la personalidad que no son accesibles a través de pruebas más estructuradas.
- Flexibilidad: Se puede adaptar a diferentes edades y contextos.
- Riqueza de información: Proporciona una gran cantidad de información sobre la personalidad y las emociones del individuo.
